Esta torre de alquería funcionaba como refugio para la población del barrio de Alcázar.
Parcela
Comarca
Consejos para llegar
Si queremos acceder en coche, podemos tomar la carretera GR-5104 en dirección Lanteira. Tras cruzar el Arroyo de Jerez, a unos pocos kilómetros veremos una señalización en el margen izquierdo de la carretera que nos indica una entrada a una cañada real. A los pocos metros, en un cruce de caminos, podremos dejar nuestro coche apartado y seguir las indicaciones de cartelería que conducen hasta la torre.
Si por el contrario se prefiere acceder a pie o en bicicleta, podemos tomar el camino de la Cuesta del Chortal, que atraviesa mediante un puente el Arroyo de Jerez y asciende hasta la ubicación de la torre; solo debemos dejarnos guiar por la cartelería existente, que señala la ubicación de la misma.
La Torre de Alcázar se ubica en el municipio de Jerez del Marquesado. Es una torre de alquería que se corresponde con el antiguo pueblo, y luego, barrio de Alcázar, en el Zenete. En el territorio que hoy ocupa el término municipal del Jérez del Marquesado se localizaban originalmente cinco alquerías diferentes, que fueron desapareciendo a partir del siglo XII para concentrarse en el núcleo actual. En ese momento surgió, en el fondo del barranco homónimo, un castillo cuyos restos aún son visibles. En el siglo XIV, la antigua alquería de Alcázar pasó a ser un barrio dependiente de Jérez, y en el lugar se construyeron dos torres: una, la de Alcázar, y otra, conocida como el Torreón, unos metros más al sur y peor conservada. Las dos torres conformaban un pequeño sistema de vigilancia y defensa, complementario al castillo de Jérez. Asimismo, la función de esta torre era la de refugio de la población del barrio de Alcázar en caso de peligro.
La torre tiene un planta rectangular y una fábrica de mampostería. Originalmente contaba con tres plantas, que estaban divididas con una cubierta de bóveda de lajas. La altura conservada de la torre es de 12 metros, con una tendencia troncopiramidal a partir de la mitad del alzado. En conjunto el estado de conservación es bueno en comparación con otras torres de alquería que han llegado a nuestros días, pero la estructura actualmente presenta algunos problemas de estabilidad, que deben resolverse con un proyecto de restauración y conservación que se va a llevar a cabo en 2023.
Accesibilidad
La torre es visitable por el exterior, el camino no es complicado y deberemos adentrarnos durante escasos metros por un sendero no transitable para vehículos. Presenta dificultades para las personas con movilidad reducida.
Mapa
- Malpica Cuello, A. (1996): Poblamiento y castillos en Granada. Barcelona, pp. 123 / 266.
- Martín García, M. (2000): "Torres de alquería de la provincia de Granada". Graciani, A. et alii (eds.), Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción (Sevilla, 26-28 octubre 2000), pp. 651-664.
- Martín García, M. et alii (1999): Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (Siglos VIII al XVIII), Diputación de Granada, pp. 274-275.
- Martín Civantos, J. Mª. (2004): "Alcazar, una alquería en la cara norte de Sierra Nevada (Granada)", Edad Media. Revista de Historia, nº 6, pp. 225-255.
Esta torre de alquería funcionaba como refugio para la población del barrio de Alcázar.
Parcela
Comarca
Consejos para llegar
Si queremos acceder en coche, podemos tomar la carretera GR-5104 en dirección Lanteira. Tras cruzar el Arroyo de Jerez, a unos pocos kilómetros veremos una señalización en el margen izquierdo de la carretera que nos indica una entrada a una cañada real. A los pocos metros, en un cruce de caminos, podremos dejar nuestro coche apartado y seguir las indicaciones de cartelería que conducen hasta la torre.
Si por el contrario se prefiere acceder a pie o en bicicleta, podemos tomar el camino de la Cuesta del Chortal, que atraviesa mediante un puente el Arroyo de Jerez y asciende hasta la ubicación de la torre; solo debemos dejarnos guiar por la cartelería existente, que señala la ubicación de la misma.